RESERVA FORESTAL EL MALMO

Buenas tardes, queremos compartir con ustedes, la importancia de la conservación del medio ambiente, para tener una vida sana, además, crear una cultura ecológica, en la niñez y juventud de nuestro querido país Colombia, y particularmente nuestro departamento de Boyacá. Somos un grupo ambientalista. Esperamos que compartan con nosotros, experiencias de sus visitas a parques naturales, especialmente a través de material fotográfico... como te queremos COLOMBIA...
RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO      
Contexto: Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,  las Reservas Forestales Protectoras son de utilidad pública e interés social y generadoras  de bienes y servicios ambientales básicos para la población urbana y rural, y en consecuencia  esenciales para contribuir  al desarrollo humano sostenible.
En el departamento de Boyacá encontramos la Reserva Forestal Protectora El Malmo, que se localiza en la vereda de Barón Germania del Municipio de Tunja, ubicada en la parte suroccidental del casco urbano (a 7 kilómetros de distancia aproximadamente). Limita al occidente con el municipio de Cucaita.
Comprende altitudes entre 3.050 y 3.200 m.s.n.m. encontrándose una pequeña  área de páramo con plantas propias de este frágil ecosistema, como lo es el frailejón, ubicado en la parte más alta.     Extensión: Tiene una extensión de  159 hectáreas, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT Tunja año 2.000). Esta área fue declarada Reserva Forestal Protectora  a través del Acuerdo Municipal Número 36 del 28 de octubre de 1.976.
Clima: El área presenta un clima frio y muy húmedo, con temperatura promedio de 6 a 12 ºC y una precipitación  de 800 -1200 mm anuales; se registran vientos fuertes, especialmente entre los meses de julio y agosto.
Allí podemos encontrar una zona de bosque húmedo donde hay fragmentos de pequeños rastrojos de encenillo, que presentan en el estrato rasante musgos, líquenes y algunas orquídeas y bromelias, que forman acolchadas y amplias capas de musgo, presentes  en gran parte de la reserva. 
Flora: Entre la vegetación dominante en la reserva se encuentran los encenillos, siete cueros morado, mano de oso, tunos, salvio, romero, juco, pegamosco, garrochos, uva camarona, mortiño, arrayán, uvos de monte, reventaderas, chilcos, oreja de ratón,  frailejón, orquídeas y guiches (o quiches) gigantes, que hacen del paisaje un verdadero espectáculo visual y ambiental. Una de las especies que más predomina allí es el chusque.
Hidrografía: Dentro de la hidrografía perteneciente al área se encuentras los nacimientos de las quebradas El  Barón y la  Piñuela y la cañada Verbenal, que están protegidas por la reserva. Estos cuerpos de agua abastecen los acueductos de las veredas de Barón Germania, Barón Gallero y Chorro Blanco.  Por su parte la cañada Verbenal desemboca en la cuenca del rio Teatinos y el agua sobrante llega a la cuenca del rio Garagoa, que termina en el embalse de Chivor. Esta reserva es considerada una zona prioritaria  para la conservación, dado que se originan allí varios acueductos  rurales de Tunja y Cucaita.
PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA RESERVA. El área declara como Reserva Forestal Protectora  fue aprobada por la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente INDERENA, mediante la Resolución Nº 362 del 17 de diciembre de 1.976  y de las 159 hectáreas entregadas a Tunja, solo quedan cerca de 80 hectáreas. Durante todos estos años ·························································································
··········································